martes, 21 de diciembre de 2010

Feliz Navidad 2010 !!!

... desde la asociación gaia.geo de la Facultad de CC. Geológicas de la UCM, os queremos desear felices fiestas y un feliz final de año.

lunes, 13 de diciembre de 2010

EFG

Os ponemos un enlace a la web de la Federación Europea de Geólogos,
que contiene información de interés para nuestra profesión.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Jornadas IGME - Análisis agua

8ª Jornada de I+D+iGME

Miércoles 15 de diciembre de 2010


Técnicas y Equipos Analíticos para el Análisis de Aguas y Medio Ambiente

Organizan: Instituto Geológico y Minero de España con el patrocinio de Gomensoro


Coordina:

Juan Antonio Martín Rubí (ja.martin@igme.es)

Jefe del Área de Laboratorio y Servicios

Ficha de inscripción:

http://inscripcion.gomensoro.net

Secretaría:

Belén Chapado (belen.chapado@gomensoro.net)


toda la info: pincha en este enlace



viernes, 3 de diciembre de 2010

Rocas biológicas ( Cueva de El Soplao - Cantabria)

Fuente: elpais.com

Las rocas negras que están prácticamente por todas partes en la cueva de El Soplao (Cantabria) tienen un origen biológico y además son las primeras rocas de este tipo (estromatolitos) que se descubren en el mundo en una cueva. La sorpresa en este rico yacimiento es el fruto de la investigación de un equipo liderado por Rafael Lozano, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), a su vez posible por el convenio de colaboración con el Gobierno de Cantabria y la empresa SIEC.

Los estromatolitos -del griego stroma (alfombra, cama) y lithos (piedra)- son rocas formadas por láminas de carbonatos como resultado de la actividad metabólica de microorganismos; hasta ahora cianobacterias y algas cianofíceas principalmente. Uno de los ejemplos vivos más conocidos de estas rocas biológicas se puede ver en las costas occidentales de Australia, pero aparecen en el registro fósil desde hace 3.500 millones de años y representan a las primeras evidencias de vida en la Tierra.

Pero las bacterias que dieron lugar hace al menos un millón de años a las rocas negras fósiles de El Soplao y al consiguente hallazgo, publicado en el último número de la revista científica Geology , son distintas, porque no construyeron los edificios estromatolíticos como resultado de la fotosíntesis, dado que se estos se formaron en una cueva y en ausencia total de luz. "Estos domos de roca están constituidos principalmente por óxidos de manganeso, que son negros, y no por carbonato cálcico como es habitual en estas formas de vida" explica Lozano. El hecho de que los fósiles tengan una excelente conservación (se pueden observar al microscopio incluso las paredes celulares de bacterias 100 veces más pequeñas que el grosor de un cabello) ha permitido a los investigadores probar que las rocas son estromatolitos. "Poco a poco hemos ido reuniendo pruebas de que estos organismos han construido la roca", comenta Lozano. "Hasta ahora había un montón de estudios en cuevas, no con estromatolitos pero sí con costras sobre las rocas, pero no eran concluyentes, no se veían los fósiles".

El manganeso disuelto en el agua del río fue aprovechado por un tipo especial de microbios extremófilos especializados en oxidarlo, que siguen existiendo en la actualidad. "Son organismos quimiosintéticos" explica Carlos Rossi, profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y miembro del equipo del IGME, "ya que para sintetizar su materia orgánica utilizaban una reacción química (la oxidación del manganeso), en lugar de la luz como hacen los organismos fotosintéticos" continúa.

Lozano cree que el descubrimiento no se queda solo en eso, aunque sea importante, sino que pasará a ser una referencia para su aplicación en el conocimiento de la formación de otras rocas mucho más antiguas, de hasta 2.000 millones de años.

Este nuevo hallazgo se suma a otras curiosidades científicas y atractivos turísticos de la cueva de El Soplao, abierta al público desde 2005 y muy conocida por lo que los expertos califican de magníficos espeleotemas, sobre todo las helictitas o estalactitas excéntricas, además de por el entramado de galerías mineras, excavadas para el extracción de cinc y plomo durante los siglos XIX y XX.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Circulación en el Atlántico

Fuente: servicio de información y noticias científicas (http://www.plataformasinc.es)


La circulación del Océano Atlántico (para la cual se usa el término Circulación Meridional de Retorno, en inglés Atlantic MOC) es una componente importante del sistema climático. Las corrientes marinas calientes, como por ejemplo la Corriente del Golfo, transportan enormes cantidades de energía desde los trópicos hasta la región subpolar del Atlántico Norte e influyen en los patrones climáticos regionales. Una vez llegan al Norte estas corrientes se enfrían, sus aguas se hunden y con ellas transfieren carbono desde la atmósfera hasta la zona abisal. Estos procesos son importantes para el clima, pero la manera en que la MOC Atlántica responde a los cambios climáticos aún no se conoce suficientemente bien.


Un equipo internacional de científicos, liderado por dos investigadores de la UAB, muestra ahora en un nuevo estudio cómo fue la respuesta de la MOC Atlántica al cambio climático en el pasado. Estos resultados se publicarán en la prestigiosa revista NATURE el 4 de noviembre de 2010. La investigación ha sido dirigida por Rainer Zahn (investigador ICREA) y Pere Masqué, del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA) y el Departamento de Física de la Universitat Autònoma de Barcelona. En colaboración con colegas de las universidades de Sevilla, Oxford y Cardiff (Reino Unido) han investigado la distribución en el Océano Atlántico de isótopos generados a partir de la desintegración natural del uranio en el agua del mar y que se dispersan en la cuenca atlántica con la circulación de aguas profundas. El joven investigador César Negre ha estudiado la abundancia natural de estos isótopos en sedimentos del fondo marino, a 2,5km de profundidad, en el Atlántico Sur y con este trabajo ha obtenido su doctorado en el programa de Ciencia y Tecnología Ambientales del ICTA.


El estudio muestra que la circulación oceánica fue muy diferente en el pasado y que hubo un periodo en que se invirtió el régimen de circulación de las aguas profundas del Atlántico. Esto ocurrió cuando el clima en la región del Atlántico Norte era sustancialmente más frío y la convección profunda se debilitó. En ese momento se produjo un cambio en el balance de densidad entre las aguas del Atlántico Norte y las del Sur, de tal forma que la convección de aguas profundas se hizo más fuerte en el océano del Polo Sur. Modelos recientes permiten simular esta inversión de la circulación profunda en el Atlántico en estas condiciones, pero los detalles de cómo se produjo realmente este proceso sólo han podido conocerse ahora, gracias a los datos obtenidos por los científicos de la UAB y sus colegas de Sevilla y el Reino Unido.


Esta situación se produjo durante la época glacial, hace 20.000 años. Sin embargo, los resultados son relevantes tanto para nuestro clima actual como para el del futuro próximo. El estudio demuestra que la MOC Atlántica era muy sensible a los cambios en el balance de salinidad entre las corrientes del Océano Atlántico. Se espera que se produzcan cambios similares en la concentración de sal del agua del Atlántico Norte en el marco del calentamiento del clima a lo largo de los próximos 100 años. Por lo tanto, los nuevos datos que se publicarán en Nature ofrecen a la comunidad que trabaja en la modelización del clima la posibilidad de calibrar sus modelos y mejorar la capacidad de predecir de forma más fiable los cambios futuros en los océanos y en el clima.


La investigacion ha contado con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN).

lunes, 8 de noviembre de 2010

carbón "made in spain"

Fuente: ICOG |

El geólogo experto en minería y responsable de política energética del Colegio, Rafael Varea, afirma que "no es verdad" la idea de que el carbón español "sea más caro o de peor calidad que el exterior", según un comunicado remitido por el organismo.

Para Varea, es un "mito" que el carbón nacional se encuentre en desigualdad de condiciones con respecto al que se compra de países europeos. "No es verdad que sea más caro que el del exterior, porque a las compañías eléctricas se les vende al mismo precio que el carbón de importación", afirma el experto.

"El Estado subvenciona los costes al empresario carbonero por encima del precio de venta, por tanto a las eléctricas no les cuesta más caro nuestro carbón", añade Varea.

En cuanto a la calidad del mineral nacional, también rechaza la premisa de que el importado sea mejor. "En León y Palencia tenemos antracita que tiene un poder calorífico cercano a las 7.200 termias", señala Varea, antes de reconocer que "en Cangas de Narcea, la hulla, por el contrario, es de menor poder calorífico, pero esa circunstancia se tiene en cuenta en el precio final del carbón".

Junto a esto, sostiene que el carbón español cumple con los requisitos medioambientales exigidos por la Unión Europea en cuanto a emisiones contaminantes, ya que las centrales térmicas realizaron inversiones sobre esta materia para ajustarse a los niveles mínimos.

En todo caso, el responsable del ICOG reconoce que "las explotaciones de carbón no son rentables y necesitan subvenciones de la Administración, que están autorizadas por la Unión Europea, lo mismo que le sucede a Alemania o Polonia".

El único país que decidió no dar ayudas a su carbón nacional, recuerda, fue Reino Unido, pero lo hizo porque "tiene petróleo, gas, nucleares y carbón, y por tanto es autosuficiente", no como España, cuya dependencia energética ronda el 8%.

En todo caso, señala, las ayudas directas también se utilizan para fomentar otras industrias en la zona. "En el Plan 1998-2005 se crearon unas 1.000 empresas con cerca de 18.000 empleos para jóvenes de las comarcas mineras, si bien algunas de esas empresas quebraron en estos años de crisis", añade.

jueves, 21 de octubre de 2010

Entrevista a Manuel Regueiro (IGME) en El Pais

Fuente: El Pais

A Manuel Regueiro, jefe de Relaciones Externas del Instituto Geológico y Minero de España, lo que más le ha sorprendido del rescate de los 33 mineros es "que todo haya salido tan bien". "Es tan frecuente meter la pata...", añade el geólogo en conversación telefónica. "Pero esta vez, nada se ha atascado, todo ha estado muy coordinado y se ha contado desde el principio con la solidaridad del pueblo chileno y la cooperación internacional de la NASA. Todo de forma rápida y eficaz. Es más difícil de lo que parece".

El geólogo califica de "convencional" la tecnología que se ha usado para el rescate ("se usa desde hace 15 años"), "pero filmar el rescate, meter equipos electrónicos en la mina y tener controladas las constantes vitales de los mineros en todo momento, eso sí que ha sido impactante".

"Es complicado que un accidente así pudiera suceder hoy en España", afirma el experto. "Nuestras minas son de carbón y tienen otros problemas distintos a las de cobre. Aquí los problemas son las explosiones de gas y en las de cobre son más frecuentes las de roca. En España, la siniestralidad es baja y no hay muertos desde hace años. La legislación española es muy estricta y se ha gastado mucho en seguridad minera".


Regueiro aporta datos de 2005 sobre la siniestralidad en Chile: "Entre 1985 y 2005, tenían un promedio de 54 muertos anuales. El problema está en las minas de tamaño medio, con una producción de entre 15.000 y 20.000 toneladas al mes, lejos de las 200.000 toneladas diarias que extraen las multinacionales en las minas más grandes y más seguras. En ese tipo de minas de tamaño medio influye mucho el precio del cobre y del oro. En función del mercado, los empresarios tienden a relajar los controles de seguridad. La minera San Esteban se encontró en este caso que tenía que hacer frente a muchos gastos y dejó de hacer algunos controles que habrían evitado el accidente".


"Habrá un antes y un después", concluye el geólogo. "Estoy convencido de que Chile ampliará las inspecciones y que se cerrarán muchas minas. Eso puede hacer que haya menos producción y quizá suba el precio del cobre".


Posible yacimiento de gas en aguas de Galicia

Fuente: Público | ICOG

Una veintena de científicos partieron el domingo 16 de octubre a bordo del 'Sarmiento de Gamboa' para analizar una estructura de gas "gigantesca" que se encuentra en aguas de Galicia, en concreto en la zona donde hace ocho años se hundió el Prestige. La expedición científica, que ha recibido el nombre de Misión Galega do Gran Burato, tratará de determinar si en la costa gallega se acumula gas en un volumen suficiente como para hacer rentable su explotación comercial.

En concreto, el yacimiento de hidratos de gas, una tipología de hidrocarburo, se encuentra en una cavidad de cuatro kilómetros de diámetro y 300 metros de fondo, en lo que constituye "la estructura de este tipo más grande del mundo", según Daniel Rey, catedrático de la Universidade de Vigo, del grupo de Geología Marina y Ambiental (Geoma) que coordina la misión.

Pese a todo, los científicos se muestran cautelosos respecto a los resultados de la expedición, dado que el yacimiento se encuentra en una zona de difícil acceso, a 140 kilómetros de la costa y a 1.700 metros de profundidad, por lo que los científicos gallegos tratarán de determinar si merece la pena seguir con las prospecciones.

De lo que no existe ninguna duda es de la acumulación gasística. Los primeros indicios salieron a la luz en 2007 durante la travesía del buque oceanográfico L'Atalante hacia la zona de hundimiento del Prestige. Tres años después, se ha confirmado la presencia de "indicios de gas importantes". La morfología del gran burato (gran agujero, en gallego), así como los registros sísmicos, son pruebas concluyentes de la presencia de una reserva de gas.

lunes, 18 de octubre de 2010

Curso sobre Meteoritos para personas discapacitadas

Fuente: ICOG/INTA | Los contenidos del Curso serán teóricos y prácticos, con distintos ejemplares de meteoritos y también de rocas terrestres.

El Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC) de Tenerife y la Sociedad Insular para la Promoción de las Personas con Discapacidad (SINPROMI) organizan, con la colaboración de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), un curso básico, abierto a todo tipo de público, sobre meteoritos, que tendrá lugar en el Museo de la Naturaleza y el Hombre.

Las jornadas, promovidas y dirigidas por el Dr. Jesús Martínez Frías, geólogo planetario del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), de Madrid, han contado con la colaboración del Dr. José A. Rodríguez Losada, geólogo y profesor de la Universidad de La Laguna, el Dr. Antonio Manuel Eff-Darwich Peña, investigador asociado del Instituto de Astrofísica de Canarias, el Dr. Francisco García-Talavera, geólogopaleontólogo y Presidente del Organismo Autónomo de Museos y Centros y el Dr. Lázaro Sánchez-Pinto, biólogo y Director del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, OAMC.

Un aspecto muy novedoso de estas jornadas es que sus contenidos teóricos y prácticos también serán accesibles para personas con discapacidad sensorial y física.

Así, por ejemplo, el curso contará con un intérprete de lengua de signos y con elementos táctiles y sonoros que permitirán la participación de los discapacitados visuales.

Los meteoritos son ejemplares únicos que aportan una información esencial sobre las edades y formación de la Tierra y otros cuerpos planetarios del sistema solar. Jugaron un papel fundamental en la coevolución geológica y biológica de nuestro planeta y pudieron estar también implicados en el origen de la vida en la Tierra, aportando agua y otros compuestos inorgánicos y orgánicos.

Lugar: Museo de la Naturaleza y el Hombre
Fecha: 26 a 28 de octubre de 2010
Hora: 19:00 a 20:30 h

Más información e inscripción (gratuita hasta completar aforo):
922 209 314 begin_of_the_skype_highlighting 922 209 314 end_of_the_skype_highlighting
922 209 314 begin_of_the_skype_highlighting 922 209 314 end_of_the_skype_highlighting (de 9:00 a 14:00h)
CNATURALES@museosdetenerife.org

miércoles, 25 de agosto de 2010

Explosión en la mina chilena

Fuente: elpais.com/C.Galindo

"Las rocas están sometidas a determinadas tensiones que se mantienen en equilibrio natural si este no se altera. Al extraer materiales para hacer la mina, se altera el equilibro y, si no se toman las medidas adecuadas, esas tensiones producen lo que se denomina explosión de roca", explica Manuel Regueiro, experto del Instituto Geológico y Minero de España.

En Chile, donde abundan las minas de metal, la explosión de roca es el principal causante de los siniestros, mientras en minas como las de carbón en España los accidentes graves más comunes suelen producirse por explosiones de gas.

No es la única diferencia entre unas y otras. Los accesos son muy diferentes: en la mina chilena, se entra a través de una rampa que va bajando en zigzag; en minas como las leonesas o las asturianas se accede a través de pozos con ascensores. En el caso de las explotaciones en rampa, lo habitual si se produce un derrumbe es intentar desbloquear el camino, pero la acumulación de escombros en la mina San José ha obligado a excavar un gran túnel para llegar a los supervivientes, un proceso que puede durar cerca de tres meses.

"Las únicas minas parecidas en España a la chilena son las de carbón en Asturias, algunas de las cuales tienen dimensiones similares a la de San José, como por ejemplo el Pozo de San Nicolás en Mieres, que tiene 600 metros de longitud", afirma Regueiro.

En cualquier caso, se sospecha que las medidas de seguridad de la mina San José no eran suficientes. La mina ha registrado más de 80 accidentes y ya fue clausurada en 2007; reabrió al año siguiente sin haber instalado una escalera en el conducto de ventilación para que los trabajadores pudieran salir en caso de accidente, que era el requisito que le impuso el Servicio Nacional de Geología y Minería, el órgano estatal que controla la seguridad en las minas en Chile, para seguir funcionando.



lunes, 23 de agosto de 2010

la edad de nuestro planeta

Una pequeña roca puede cambiar lo que sabemos sobre el sistema planetario al que pertenece la Tierra. Según una investigación realizada por un grupo de científicos del Centro para el Estudio de los Meteoritos de la Universidad de Arizona (EE.UU.), realizada a partir del análisis de los restos de un meteorito descubierto en el desierto del Sahara en 2004, el Sistema Solar puede ser hasta dos millones de años más antiguo de lo que se estimaba hasta ahora y tener nada menos de 4.568 millones de años. A ojos de cualquiera, parece tan sólo una cifra vacía o una simple curiosidad -¿qué más da que el Sistema Solar sea dos millones de años más o menos viejo dentro de la inmensidad del Universo?-, pero el ajuste más mínimo resulta de gran valor para los astrónomos que estudian la formación de los planetas. El estudio ha sido publicado en la revista Nature Geoscience.

El meteorito, que pesa 1,49 kilos, fue encontrado por los franceses Carine Bidaut y Bruno Fectay en el Sahara hace seis años. Denominado NWA 1950 y del tipo de rocas espaciales más raras (una peridotita magmática), los científicos le atribuyeron una procedencia marciana y confiaron en que su análisis podría servir para comprender mejor la actividad volcánica del Planeta rojo. Sin embargo, su utilidad ha ido mucho más allá.

La roca contiene uno de los materiales más sólidos formados después del nacimiento del Sol y es rico en calcio y aluminio, lo que supone un buen baremo para calcular la edad de nuestro sistema. Un análisis de sus principales isótopos sugiere que el mineral se formó hace 4.568 millones de años, convirtiendo el meteorito en uno de los objetos más antiguos jamás descubiertos y, por añadidura, envejeciendo la edad del Sistema Solar. El conjunto planetario en el que se encuentra la Tierra parece ser ahora entre 300.000 y 1,9 miles de millones de años más antiguo de lo que se creía.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Fuente: EUROPA PRESS

Investigadores han encontrado un depósito que contiene restos del manto de la Tierra primitiva en la isla de Baffin , en el Ártico canadiense. El geólogo Matthew Jackson y sus colegas dan cuenta del hallazgo como el primer descubrimiento de lo que puede ser el manto de la Tierra primitiva esta semana en la revista 'Nature'.

El manto de la Tierra es una cáscara rocosa y sólida que se encuentra entre la corteza de la Tierra y el núcleo externo, y constituye alrededor del 84 por ciento del volumen de la Tierra. El manto está compuesto por muchas partes distintas o depósitos que tienen diferentes composiciones químicas.


Los científicos habían concluido con anterioridad que la Tierra tenía algo más de 4.500 millones de años, pero no habían encontrado un trozo del manto de la Tierra primitiva.


Hasta hace poco, los investigadores generalmente han pensado que la Tierra y otros planetas del sistema solar eran condríticas, lo que significa que se pensaba que la química del manto que era similar a la de las condritas, que figuran entre los más antiguos del sistema solar primitivo. Suponiendo un modelo condrítico para la Tierra, en un trozo del manto primitivo habría ciertas proporciones de isótopos de los elementos químicos del helio, plomo y neodimio.


Que el modelo de la Tierra fuera condrítico fue puesto en duda con un descubrimiento hace cinco años de un equipo de la Institución Carnegie de Washington, que sugiere que la relación del neodimio en la Tierra era superior al que cabría esperar si la Tierra fuese realmente condrítica.


Esta apreciación cambió la relación de neodimio que se espera en el manto primitivo y, a su vez, cambió lo que los investigadores deben buscar para encontrar evidencias de un manto primitivo. Según el autor principal, Matthew Jackson, de la National Science Foundation, "habíamos estado buscando mal debajo de las rocas".


Como muchas de las rocas antiguas se han derretido en el tiempo , la búsqueda de un pedazo del manto primitivo significa estudiar lavas. Las lavas mantienen la misma composición isotópica de las rocas que se han derretido en la lava. Por lo tanto, las prueba de composición de la lava es idéntica a la prueba de composición de la roca original.


Cuando la hipótesis acerca de la relación de neodimio fue alterada, Jackson y sus colegas sabían que deberían echar un vistazo a las muestras de lava de la Isla de Baffin, ya que esas muestras contenían las proporciones correctas de helio y de neodimio. Descubrieron que las lavas también tenía la proporción correcta para el plomo. Los isótopos de plomo indican que los restos de Baffin tienen entre 4.550 y 4.450 millones de años , sólo un poco más jóvenes que la edad de la Tierra. La muestra proviene de lava de una vieja roca derretida que hace 62 millones de años.

geología en el espacio

Fuente: El Mundo | ICOG

Los geólogos españoles Jesús Martínez-Frías y José Luis González publicaron el pasado domingo 25 de julio en Eureka, el suplemento científico de El Mundo, sus propuestas para promover una geoética cósmica que respete la naturaleza de la Luna y los planetas. Según reconocen en el artículo “la Geología, al igual que la Biología u otras disciplinas, está expuesta a la evolución e interdisciplinariedad que exige una actualización continua de sus contenidos en un proceso de mestizaje científico”.

“Es en este contexto donde la Geoética, nacida formalmente en 1991 de la mano del Dr. Vaclav Nemec, como resultado de la unión de la Ética y de la Geología, está alcanzando un impulso cada vez más importante”, admiten.

Los científicos recuerdan asimismo que “la reciente puesta en valor de las necesidades ligadas al mundo biológico, que incluyen protocolos de actuación, códigos de buenas prácticas y muchos otros temas relacionados con la investigación de los materiales y el proceso de la Geosfera, ya es un hecho reconocido por la UNESCO”.

En el artículo señalan que “supone un nuevo desafío proyectar hacia el espacio los estudios geológicos y la búsqueda de biogeomarcadores en ambientes pasados y presentes de otros planetas”.

A ese respecto indican que “los proyectos de protección planetaria de las misiones espaciales abordan, sobre todo, problemas de contaminación biológica de la Tierra al Espacio. Pero en el caso de la Luna y Marte, es importante no repetir errores pasados y llevar a cabo estudios planetarios, humanos y robóticos, de acuerdo a una regulación internacional que considere los aspectos éticos en toda su dimensión”.

Por último Martínez-Frías y González alertan de que “la misiones a otros planetas no deberían ser tan agresivas, al mismo tiempo que deberíamos preguntarnos si es necesario estrellar cohetes contra el polo sur de la Luna”.

domingo, 11 de julio de 2010

Piragüismo en las Hoces del rio Duratón

El pasado 30 de junio, la ascociación se desplazo al municipio de Cantalejo, para disfrutar de una jornada de piragua en el rio Duratón.

El recorrido realizado nos llevo desde el Monasterio de la Hoz hasta el Priorato de San Frutos.

gracias a todos de nuevo por participar en las actividades de gaia.geo !!

jueves, 15 de abril de 2010

Éxito en las jornadas en el Bierzo (León)

La asociación gaia.geo agradece a todos los participantes de las jornada realizadas en el bierzo, su fantastica disposición ante todas las actividades realizadas !! muchas gracias a todos !!

El viaje constó de diferentes actividades:

- Visita a las lagunas de Villafáfila.
- Visita a los Ancares Leoneses - mina de carbón y patrimonio geológico.
- Las Médulas y su marco geológico.
- Valle del Silencio - Peñalba de Santiago
- Visita a la ciudad de la energía y a la zona de rehabilitación medioambiental de escombreras mineras en Tremor de Arriba.
- Visita al castillo Templario de Ponferrada y casco histórico.

La asociación quiere agradecer especialmente a la ciudad de la energía, su hospitalidad y el tiempo dedicado a nuestra asociación.

martes, 9 de marzo de 2010

Declaración pública de la Sociedad Geológica y el Colegio de Geólogos de Chile

Fuente: Sociedad Geológica de Chile |

La Sociedad Geológica de Chile, ante la situación generada por el terremoto y tsunami del sábado 27 de febrero 2010, declara lo siguiente:

(1) Lamentamos profundamente la pérdida de vidas humanas y los cuantiosos daños materiales producidos, los cuales afectaron a un sector importante de la población urbana y rural de la región centro-sur del país. Ante esta catástrofe, ponemos a disposición de instituciones públicas y privadas del país el conocimiento de nuestros asociados en los aspectos científicos y profesionales envueltos en la reparación de los daños y la prevención de eventuales nuevas situaciones de emergencia.

(2) Como especialistas en Ciencias de la Tierra, y conocedores de los procesos tectónicos asociados a terremotos y tsunamis, podemos asegurar que este gran terremoto (Mw=8,8) ha permitido liberar la mayor parte de la energía acumulada en este extenso segmento de la costa chilena. Por consiguiente, la ocurrencia de un evento sísmico de similares características en esa misma zona, es altamente improbable durante las próximas décadas.

(3) No obstante lo anterior, estimamos que en la zona del terremoto ocurrirán numerosas réplicas durante los próximos meses, las cuales irán decreciendo en magnitud y en frecuencia en el tiempo. Algunas de éstas podrían alcanzar magnitudes importantes, incluso superiores a 7, aunque en ningún caso similares al terremoto principal. Debido a ello, es necesario que autoridades y ciudadanía estén preparados para enfrentar problemas tales como el potencial colapso de infraestructura dañada o deslizamientos de terreno en zonas debilitadas.

4) En los últimos años ha existido una creciente preocupación de las autoridades por dotar al país de una infraestructura apropiada para el monitoreo de volcanes, terremotos y riesgos asociados en el territorio nacional. El avance del conocimiento científico permite determinar las áreas del territorio más expuestas a estos fenómenos naturales e incluso estimar la magnitud de los sismos esperados. A pesar de ello, consideramos que tanto la comunidad científica como las autoridades deben hacer mayores esfuerzos en utilizar/transformar el conocimiento científico de base en la formulación de políticas públicas sólidas y oportunas. Como Sociedad Geológica de Chile nos ofrecemos para cooperar en esta importante tarea nacional.

(5) La mejor forma de estar informados y comprender los fenómenos naturales es la educación de base de toda la población nacional. Insistimos entonces en la urgente necesidad de incluir una asignatura de Geociencias en el currículo escolar, con especial énfasis en temas vinculados a los peligros geológicos.

(6) La devastación provocada por este terremoto, sumada a los efectos de otros fenómenos naturales recientes tales como el terremoto y tsunami de Aysén en 2007 y la erupción del volcán Chaitén en 2008, ha demostrado la necesidad de una mejor coordinación entre las autoridades, las dispersas agencias del estado, y la comunidad científica. Al respecto proponemos constituir una agencia nacional dependiente el Ministerio del Interior que convoque, en una instancia única a científicos, profesionales y técnicos con la capacidad de generar, comprender, interpretar y divulgar el conocimiento de base que permita, en conjunto con la autoridad, elaborar políticas públicas de largo plazo y los planes de contingencia correspondientes.

miércoles, 17 de febrero de 2010

I Olimpiada de Geología en España

La Tierra sigue siendo una gran desconocida para una gran parte de la humanidad.

La Geología nos ayuda a conocer nuestro planeta y, cuanto mejor lo entendamos, mejor lo podremos preservar. Así, al interés científico y medioambiental de comprender el funcionamiento de la Tierra, y al interés económico que representan la explotación de los recursos minerales (rocas industriales, combustibles fósiles o aguas subterráneas) se ha añadido la necesidad de afrontar alguno de los grandes problemas que afectan a la humanidad y al futuro de nuestro planeta (cambio climático, desertización, riesgos geológicos, gestión de recursos naturales, etc.) debido a las consecuencias sociales, económicas y ambientales que conllevan.
Son cuestiones que no pueden ser comprendidas sin el cuerpo teórico y procedimental aportado por la Geología.

La Tierra, y los cambios que en ella se han producido a lo largo de los tiempos es, además de nuestro planeta, un bien cultural cuyo conocimiento debe extenderse a toda la sociedad.Es decir, la Geología, además de una rama científica con un enorme valor formativo tiene un importante contenido cultural. Con las Olimpiadas de Geología pretendemos estimular e implicar a los estudiantes de Bachillerato en el conocimiento de esta ciencia, a la vez que resaltamos su importancia en el mundo actual, promoviendo su progreso y divulgación .Se espera que las Olimpiadas, más que en un examen, consistan en una fiesta de la Geología, por lo que os invitamos a que animéis a vuestros alumnos a participar.

La Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) y la Sociedad Geológica de España (SGE) convocan, con la colaboración de la Real Sociedad Española de Historia Natural (RSEHN), la Facultad de Geológicas de la UCM, la Fundacion Conjunto Paleontologico de Teruel y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), la I Olimpiada Española de Geología de acuerdo a las BASES que se presentan en esta web.

lunes, 15 de febrero de 2010

Banco de imágenes geológicas

Fuente: icog

Desde el pasado 22 de enero se encuentra en funcionamiento una nueva base de imágenes con fotografías, esquemas y gráficos relaconados con la Tierra. Se trata de Geoimágenes (http://inedu.bio.ucm.es/recursos/geoimagenes), una iniciativa de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Geoimágenes está estructurado en torno a varios apartados temáticos, lo que permite abarcar los ítems más relevantes del planeta Tierra. No obstante, no se trata de una estructura cerrada y, por tanto, se podrán ir ampliando si fuera necesario.

sábado, 16 de enero de 2010

Segovia solicita a la UNESCO la creación de un Geoparque

Fuente: ICOG/Europa press

Ayuntamientos y asociaciones de la provincia de Segovia promueven una iniciativa conjunta encaminada a solicitar a la UNESCO la creación de un Geoparque para el territorio del piedemonte norte de las sierras de
Guadarrama-Ayllón.

Una de las primeras actividades que se ha organizado es una exposición en la ciudad de Segovia sobre los lugares de interés geológico de la zona. En ella se muestra la singularidad y belleza del patrimonio natural de las rocas, estructuras geológicas y formas del terreno que tiene la región.

Permanecerá en el Centro Cultural Los Molinos de Caja Segovia (Calle Puente San Lorenzo, 23) desde el próximo lunes 18 de enero hasta el 29 de enero. Posteriormente hará un recorrido itinerante por los municipios más representativos del territorio del Geoparque con el objetivo de divulgarlo entre la población. Entre ellos: Ayllón, Riaza, Prádena, Arcones, Valseca, Torrecaballeros, Villacastín, Cerezo de Arriba, Espirdo, El Espinar, Ortigosa del Monte, Otero de los Herreros, Basardilla y La Granja de San Ildefonso.

La UNESCO, consciente del valor de la geología actual, tiene la capacidad de declarar la figura de un Geoparque, al igual existe para las ciudades la categoría de Patrimonio de la Humanidad o para la diversidad biológica el distintivo de Rerseva de la Biosfera. La creación de un Geoparque supone la conservación y divulgación del patrimonio geológico así como el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales desfavorecidas.

Esta exposición es el punto de partida para la realización del Geoparque en las sierras de Guadarrama y Ayllón.

domingo, 3 de enero de 2010